Las decenas de miles de familias vizcainas que cada mes pagan puntualmente las cuotas de la hipoteca notarán en breve un importante alivio. El euríbor cerró abril en mínimos desde septiembre de 2022, con la mayor caída mensual del índice en 16 años, y los créditos que se renueven con esa referencia se abaratarán una media de 1.703 euros anuales. De modo, que puede decirse que, en general, los hogares podrán destinar cerca de un sueldo neto íntegro a otros gastos o sumarlo al capítulo del ahorro. Otro alivio para las familias, que contrarresta en parte el repunte de los precios de los productos básicos.

En los contratos que se revisan semestralmente, el ahorro rondará los 289 euros –48 al mes–, aunque en su caso ya notaron en octubre los efectos positivos para las economías domésticas del cambio de política monetaria del Banco Central Europeo para hacer frente a las nuevas tensiones derivadas de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump y a las que ya arrastraba el tejido productivo comunitario.

Cabe recordar que los tipos de interés de la eurozona se situaron en negativo para hacer frente a la crisis generada por el covid. El euríbor volvió a positivo en abril de 2022 (0,013%) y en septiembre de ese año ya se había situado por encima del 2% para superar al cierre del ejercicio ligeramente el listón del 3%.

Las cuotas de las hipotecas dieron un salto brutal en muy poco tiempo y los hogares hipotecados iniciaron una escalada sin pausa hasta octubre de 2023. A partir de entonces, el gasto entró en una zona valle sin apenas variaciones, con un cambio de ciclo a partir del segundo semestre del año pasado, a cuenta de la desaceleración de las grandes economías del euro. La sombra del nuevo inquilino de la Casa Blanca ha llevado al BCE a bajar los tipos de interés por sorpresa en su última reunión, celebrada en abril, y la tendencia a la baja del euríbor ha recibido un fuerte impulso.

Hipoteca media

De este modo, la principal referencia hipotecaria en el Estado iniciará esta semana ligeramente por encima del 2% y todo apunta a que terminará el mes por debajo de esa referencia.

Utilizando el dato de la media de las hipotecas concedidas en Bizkaia desde enero de 2024 hasta abril –158.964–, a un plazo de 40 años y con un interés del euríbor más un 1% adicional, la cuota mensual a partir de la renovación con el dato de abril será de 681 euros. Son 142 euros menos que hace doce meses y unos 48 euros que hace un semestre, una referencia cada vez habitual en los créditos hipotecarios que se firman.

Todo ello teniendo en cuenta que esa hipoteca media vizcaina es un referencia muy volátil por la notable diferencia de precios de la vivienda entre la capital y los principales municipios y gran parte del territorio. Ocurre lo mismo, incluso de forma más acentuada, entre los barrios de las ciudades.

El contraste de Bilbao es una muestra de esa situación. Los pisos que se están vendiendo en estos momentos en Indautxu rondan los 492.000 euros de media, el dato de Otxarkoaga cae hasta los 115.000 euros, según los datos del Observatorio vasco de la Vivienda. El promedio general se sitúa en 259.000 euros.

De modo que el ahorro varía en función de la capacidad de adquisición de las familias. En la zona más caliente de la ciudad, el ahorro de la revisión con los datos de abril el ahorro anual superará los 5.000 euros, por abajo los 1.200 euros.

Previsiones sobre el euríbor

Como siempre la incertidumbre económica cotiza a la baja en lo relativo a las hipotecas. ¿Cuáles son las previsiones para los próximos meses a punto de recorrer el primer semestre del año?

Los analistas prevén que el euríbor cierre el año en torno al 1,75%, la mitad que en 2023 casi dos puntos menos que en 2024. La situación ha cambiado radicalmente después de una ralentización de los descensos de la referencia hipotecaria a partir en los primeros meses del año pasado. No se llegará en cualquier caso al ciclo de tipos de interés negativos con el que se impulsó la economía en la salida de la pandemia.

En todo caso, el escenario es muy favorable para activar el mercado inmobiliario. El contexto anima a los bancos ha facilitar la financiación, tanto en el ámbito doméstico como en el empresarial. Hay margen en líneas generales para que las familias accedan a la vivienda.

Cada mes se firman cerca de 2.500 hipotecas en Bizkaia. Se ha recuperado el ritmo previo al covid y el mercado lanza señales positivas, que solo podrán atenuar un repunte fuera de mercado de los precios de la vivienda.