Fronteras, haberlas haylas. Siempre las hubo y siempre las habrá. Algunas más fáciles de borrar que otras. Depende de las ‘armas’ que se utilicen, aunque hay una que nunca ha fallado: la cultura. Ejemplo de ello es la exposición abierta en el Museo de Reproducciones de Bilbao que refleja esa evidencia secular. Esta vez, la literatura y la escultura son las expresiones culturales que lo demuestran. Los vínculos históricos entre ambas fueron capaces de tachar hace siglos las líneas divisorias entre Oriente y Occidente. Nada más y nada menos.
En concreto, la muestra -única en su especie- alojada en este centro artístico entabla un diálogo entre las tallas, bustos y relieves grecorromanos y los textos y relatos con factura islámica. La muestra, titulada ‘Şuwar al-Rũm. Islam. Eskultura Klasikoa’, ofrece una nueva mirada a la colección del Museo, situando las piezas esculpidas “en un contexto histórico y multicultural que nos remite a la diversidad de la sociedad actual”, han descrito desde el centro de reproducciones ubicado en San Francisco.
Una realidad oculta para las miradas profanas, pero no para las acertadas consideraciones de personas como Jorge Elices, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Itziar Martija, técnica del Museo de Reproducciones, acompaña a Elices en este proyecto. Además, Jonatan Pérez Mostazo, de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, y Patricia Carina Sánchez García, miembro del CSIC y encargada de las traducciones del árabe, completan el equipo creador.
Cuatro secciones y todas las plantas
La muestra, alojada en todas las plantas del Museo, invita a completar un recorrido en el que poder descubrir los intercambios culturales entre Oriente y Occidente. Para ello se han dispuesto cuatro grandes capítulos que exploran cómo fue la visión clásica del cuerpo humano fue ‘asimilada’ en el contexto islámico: ‘Patrimonio compartido – Patrimonio disputado’, ‘Hombres sabios y poderosos’, ‘Mujeres sensuales’ y ‘¡Cuidado! Las estatuas cobran vida’.
Cada una de estas secciones se basa en investigaciones del propio investigador del CSIC, “ilustrando el modo en que el islam, recoge, reinterpreta, asimila y en ciertos casos se apropia del legado de la antigüedad clásica”. El trabajo de Elices parte de la forma de representación del cuerpo humano en el mundo clásico, siguiendo su rastro en la literatura islámica a lo largo de los siglos.
El fin último de esa investigación es poder mostrar ese maridaje con la intención de revelar la supervivencia de elementos formales grecorromanos en el imaginario islámico. “La exposición profundiza en las emociones y respuestas que el arte clásico ha generado a lo largo de los siglos, no solo en el mundo occidental, sino también en el mundo islámico, cuya relación con el legado de Grecia y Roma es tan rica como compleja”.
La exposición -que permanecerá abierta al público hasta el 14 de septiembre- también destaca la admiración y la reinterpretación que las sociedades islámicas han tenido hacia la escultura clásica. “En lugar de rechazarla, las culturas islámicas han generado un diálogo continuo con las antiguas representaciones del cuerpo humano, dándoles un sentido renovado en el contexto de sus propios valores estéticos y espirituales”, han apostillado desde el Museo de Reproducciones de Bilbao.